Una lectura: Historia del veneno.

Ya conté aquí que me apasionaba leer «historias de medicina», que no es lo mismo que Historia de la Medicina (aunque ésta incluye a aquéllas). Y que me entretiene muchísimo conocer la labor detectivesca que hay que realizar si se quiere descubrir la causa de la muerte o enfermedad de personajes pretéritos (o ficticios).

Este libro que comento hoy, y que ya estoy terminando, fue un regalo que me hizo mi padre el otro día cuando cumplí 38 añazos.

Veneno

A grandes rasgos: me parece que está bien escrito (en mi humilde opinión), entendiendo como tal la ausencia de errores gramaticales y sintácticos que he encontrado otras veces en textos de divulgación científica. Alguna errata he cazado, eso sí, pero poca cosa. No obstante, a veces se hace difícil seguir el hilo «argumental». Desarrolla, como se puede deducir del título, el tema del veneno a lo largo de la historia. El orden que sigue el relato es por tanto cronológico, dividido en tres bloques que vienen a corresponder a Grecia/Roma, Edad Media y Edad Moderna/Contemporánea. En el contexto histórico y basándose en personajes reales, se van presentando los diferentes venenos que en el mundo han sido. Se describen desde un punto de vista farmacológico, bioquímico y -podríamos decir- botánico. Mi impresión es que la autora profundiza un poco más en la descripción de los acontecimientos históricos que en los científicos, pero, como no es propiamente un tratado de Historia, se queda un poco «cojo». Es bastante exhaustiva (sin llegar a cansar) en la descripción del origen de los diferentes venenos y las plantas de las que proceden. Sin embargo, no entra demasiado en detalle acerca de las consecuencias médicas propiamente dichas de los venenos… que es lo que precisamente más me apetecía leer. 😉

En conclusión: si te gusta la Medicina y la Historia, es un libro que te va a gustar, en líneas generales. Capítulo que me ha gustado especialmente: el dedicado a las brujas y aquelarres (hacia la mitad del libro). Por supuesto, no deja de visitar a Cleopatra y su suicidio por mordedura de áspid (cobra egipcia) aunque contemplando la hipótesis de la intoxicación por monóxido de carbono; la muerte probablemente no tan dulce de Sócrates, condenado a morir envenenado por cicuta (mezclada seguramente con bastante opio y vino, para hacer el proceso menos horroroso); la fama (¿merecida?) de los Borgia y sus grandes anillos que funcionaban como receptáculos de dosis letales de veneno (cantarella, arsénico); el apodo que, por sanguinaria, recibió María Tudor (Bloody Mary) que a la sazón era nietísima de los Reyes Católicos; y terminando con el polonio que acabó con Litvinenko anteayer como quien dice.

Bosco

 

Y para terminar, recomendación para los niños y no tan niños de la casa: El Jardín de las Delicias. Libro infantil ilustrado cuya autora, Amaya Bozal (que lo es, tanto de las ilustraciones como del texto) desgrana la historia de la obra de arte del Bosco, y que además es amiga mía. Y, como dijo otro amigo común: «si quieres que tu hijo sea un cultureta, es el regalo perfecto». 🙂

Me despido deseándoos ánimos a todos los padres para sobrellevar esta semana prevacacional, que suele ser una auténtica gymkana de funciones navideñas, disfraces de pastora y comidas de empresa… 🙂 En nada, de vacaciones… y con ello el cese temporal de la convivencia entre niños y virus. ¡¡¡Bieeeeeeeen!!!

3 comentarios en “Una lectura: Historia del veneno.

  1. África dijo:

    Gracias por la recomendación! Especialmente del segundo libro que, casualmente versa sobre uno de mis cuadros favoritos (no me canso de mirarlo y cada vez que lo hago descubro algo nuevo); si además está orientado hacia los niños, y escrito por una amiga tuya…mejor que mejor! Feliz Navidad!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s