Consejos que me hubiera gustado recibir de R1.

Como cada año, llegan los nuevos resis; y como cada año, me acuerdo de mis primeras andanzas como médicoMe refiero a las primeras de verdad, porque fui R1 dos veces, pero como la primera, ninguna. 🙂

Y éstas son las recomendaciones, consejos y/o advertencias que (a mí) me habría venido bien escuchar a lo largo de mi(s) residencia(s). Me habría ahorrado bastante ensayo-error. 🙂

1.- Consejos terrenales, eminentemente prácticos. 

– Aunque al principio te veas desbordado por dosis de fármacos y algoritmos varios, NO caigas en la tentación de pedirle a tu R mayor su chuletario (aka neurona periférica) para copiarlo literalmente: nunca consultarás su clasificación de las anemias hemolíticas y te costará fiarte de la dosis manuscrita de la noradrenalina en perfusión. Además, eso está en todos los libros. Ve haciéndote tu chuletario según TUS propias necesidades. Poco a poco. 🙂

Ve apuntando los recados que van surgiendo a lo largo de la mañana mientras pasas visita o consulta. Créeme, es fácil acordarte de: 1=subir una dosis de Seguril a un paciente, 2=aumentar el potasio de una parenteral y 3=pedir una placa de control… pero más de 3-4 tareas son difíciles de retener.

Revisa las dosis de los fármacos que pautas. ¿Ya la has revisado? … pues revísala una segunda vez. Vale, ya está. 🙂

Selecciona los aparejos que vas a llevar encima, quizás no todos sean necesarios. A veces parece que al quitarnos la bata nos quitamos las alforjas.

– Hazte con una carpeta física, de las de toda la vida, para ir metiendo los diplomas y certificados de los cursos a los que asistas. Y ábrete una carpeta electrónica en tu ordenador (y preferentemente en la nube) con documentos word que vayas actualizando con la información relativa a tu actividad extraasistencial («formación continuada», «congresos», «capítulos», «sesiones»). Tú regístralo todo. Verás lo que agradeces tener todo recopiladito cuando vayas a elaborar tu currículum.

Guardias: conserva las planillas. Las pasadas y las futuras. Y si puedes, en el móvil. En el momento menos pensado necesitarás saber si realmente tuviste guardia el 24 de diciembre de hace dos años, o si tienes el jueves 13 del próximo mes. Y: ten en cuenta que, saliente de guardia, eres una versión raruna de tí mismo. 🙂 Intenta NO programar cosas importantes en los salientes.

Revisa los informes antes de firmarlos. El fenómeno «lost in translation» existe. Ningún paciente debería recibir un informe que le describa en la exploración física como «bien atado, nutrido y perfundido», y cuyas hormonas tirolesas estén en rango de la normalidad. 🙂 Y no abuses de las siglas. La verdad: MVC, ByD, PCR y SCA pueden tener varios significados, si bien ninguno comprensible por el paciente… ni por muchos médicos de especialidad distinta a la tuya.

Intenta hacer los máximos créditos de formación continuada posibles (hay muchos cursos online incluso gratuitos), y sobre todo: aprovecha las oportunidades de participar en proyectos de investigación. Aunque te cueste dos dioptrías revisar 250 historias clínicas. ¡Siempre podéis iros de cañas después!

 

2.- Consejos más filosóficos, eminentemente de «actitud», que me habrían venido muy bien. 

No te quedes con la duda, nunca. Pregunta a tu adjunto. Sea la hora que sea. Lo primero es el paciente. Y escucha y aprende de las enfermeras, siempre.

La residencia NO es el período en el que aprendes todo lo relativo a tu especialidad; qué va. Aprenderás, si todo va bien, lo necesario para ejercer como médico especialista y continuar aprendiendo cada día durante mucho tiempo… probablemente hasta tu jubilación. Además, y como dice mi amiga la Dra. Ingridbergman, no tengas prejuicios, ten la mente abierta y aprende de todos. Pero estudia también, coño, que no vale aprender todo por ósmosis. 🙂

– No importa qué especialidad hayas escogido: tienes que escuchar al paciente. Pero de verdad: escúchale. Esto es algo que mi amiga la Dra. Spock siempre reivindica, y con razón: una buena anamnesis sigue siendo el pilar de casi todos los diagnósticos.

Ten en cuenta que te debes al secreto médico, y no hablo tanto de sus implicaciones legales, sino de las morales. Sé prudente.

Vas a llevarte disgustos. Ojalá sean pocos y pequeños. Aprende de ellos, y pasa página pronto.

– Como dice mi amiga la Dra. Rayoquenocesa (literalmente no cesa, de las jornadas que se calza): no seas un residente florero. Ve adentrándote en las aguas de tu especialidad y de tu servicio poco a poco y con firmeza; no te quedes en la orilla, tienes que cruzar el río hasta llegar al otro lado. Y como apunta su álterego, la Dra. Rayoglamuroso: hay tiempo pa tó. Disfruta el tiempo libre y sé feliz. 🙂

Empatía, humanidad. Humanidad, empatía. Y mantenerlas siempre, da igual los años que pasen y lo quemado que estés. Tienes una gran responsabilidad, que incluye tratar a tu paciente como te gustaría que te trataran a tí (o a tu madre, o a tu hijo). Porque tú ejerces la Medicina: la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades.

Bienvenidos, R1. Vamos allá.

34 comentarios en “Consejos que me hubiera gustado recibir de R1.

  1. Dronedarona dijo:

    Lo que me entretengo leyendo el blog en las guardias, sobre todo ahora que las hago de pediatría. Por favor, te tienes que hacer twitter. Es necesario. Un saludo.

  2. Rosendo dijo:

    Consejos muy sensatos y prácticos. Enhorabuena al autor o autora
    Sólo un matiz: durante la formación MIR no se puede realizar formación continuada. De hecho el sistema nacional de acreditación de formación continuada no contempla a este colectivo. Dichas actividades formativas están restringidas a los profesionales sanitarios staff.
    En consecuencia, aunque haga cursos presenciales o bien on line que estén acreditados, dichos créditos no se le podrán tener en cuenta (baremar) si el alumno se trata de un MIR.

    • unfonendoenvillamocos dijo:

      Gracias por comentar en el blog y por hacer el apunte. Muy cierto (hace no mucho que lo comprobé, al baremar mis «méritos»). En realidad con la recopilación de toda la formación continuada del residente me refería a la «memoria» que al final de cada año en muchos hospitales los residentes tienen que entregar a su tutor. Pero sí, lo cierto es que a ese respecto hay mucha confusión.

  3. Andres Tarragon dijo:

    Vaya que sí son buenos consejos! Soy R1 de pediatría, a puntico de R2… y suscribo todo lo dicho! Lo de los cursos que comentáis: algunos son obligatorios (en la C. Valenciana), como «protección radiológica», «Bases de investigación clínica», etcétera. El resto aunque no puntúen como tal, engordan la memoria, como bien decís, y hay alguno bueno de verdad que sirve para aprender algo, y todo =b. Y CV, dicho sea de paso.

  4. laura dijo:

    Aunque ya soy R20 recuerdo con cariño mis inicios y siempre intento ponerme en el lugar del pobre R1 que han soltado a los leones e intentar ayudarle con sus prkmeros miedos e inquietudes

  5. pmhestevez dijo:

    El curso mas importante que debe hacer todo medico es el de entrevista clínica, centrada en el paciente segun el modelo biopsicosocial, sin este conocimiento seras tecnico de medicina no medico.

    • unfonendoenvillamocos dijo:

      Bueno, supongo que mi amiga radióloga, que es la autora de esa reflexión (que yo comparto) quiere decir con residente florero aquel que NO se implica en su servicio ni tiene iniciativa en su propia formación. Hay que aprender de forma activa, preguntar, y estudiar. No ser solo un mero observador… De esta forma se aprovechan mucho más las rotaciones. Un saludo!

  6. LomíosíqueesVillamocos dijo:

    Siempre les digo a mis residentes que se es residente toda la vida. Trabajé varios años antes de hacer la residencia, pero cuando realmente aprendí Medicina fue durante la residencia. Por eso ahora soy R12, pero antes de comenzar la residencia era R-1 (léase «erre menos uno»), R-2, etc.

  7. EAzpilik dijo:

    Muchas gracias por estos consejos que me atrevo a clasificar como muy buenos. Una pregunta por curiosidad (si se puede): ¿cual fue tu primera especialidad? ¿cómo decidiste repetir el MIR? Empiezo enseguida mi residencia y mi idea era Pediatría… Y finalmente he elegido familia, que también me parece preciosa, pero me queda un mini-«pero…» Un saludo y gracias!

  8. Ángel y María Jesus dijo:

    No soy médico, pero los consejos «filosóficos» son mas bien consejos naturales que rebosan humanidad, bien hacer y honestidad. Llegarás muy lejos y nosotros estamos muy orgullosos de ser tus parientes.

  9. MARIA DE LA O dijo:

    Me entra una gran duda con los créditos de formación continuada. No paro de hacer cursos acreditados, soy MIR, y en todos los diplomas que obtengo dice que los créditos no son validos para medicos internos residentes. Es esto del todo cierto? Tu que ya eres una super adjunta… Qué me dices?? Sigo aumentando mi memoria formativa y mi curriculum con estos cursos??? De que e servirán realmente si no paro de leer que a los residentes no nos dan los créditos

    Decirte tb que eres muy buena blogera, nos encantan tus consejos.

    • unfonendoenvillamocos dijo:

      Hola Maria! Lo primero de todo muchas gracias por tus palabras! Pues verás, efectivamente no tengo claro de que los créditos acumulados de residente sirvan «para algo» en lo relativo a la carrera profesional futura. Si miras más arriba, ha habido algún comentario más a este respecto de personas que sabían más que yo del tema. 😉 en cualquier caso, y aunque no cuenten como currículum para presentar en una oposición (que no sean baremables) supongo que siempre serán un plus para tu valoración como residente y en cualquier caso vendrá bien irlos recogiendo y ordenando. A lo mejor tu tutor de residentes te puede informar mejor que yo… un beso!

  10. Pilar dijo:

    Hola soy tutora de residentes y en nuestra enesima sesión de bienvenida de resis, he recurrido a tus palabras por resumir lo que en las nuestras siempre comentamos. Gracias y ánimo.
    Dejo referenciado ;-).

Responder a Rosendo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s