Pediatría veraniega.

¡Ya está aquí el verano, por fin! Y con él, la mayor tranquilidad en Urgencias pediátricas: los niños tienen menos infecciones, y por tanto menos fiebre, menos mocos y menos tos. Ya os he contado otras veces que los virus prefieren el clima frío; además, durante el curso escolar los niños están juntitos en guarderías y colegios, por lo que los contagios están servidos.

Durante el invierno, poco podemos hacer para evitar que nuestros retoños se pongan malos por cualquiera de los virus que pasaban por allí (salvo para los que existe vacuna, ejem ejem); en cambio, si algo caracteriza a los problemas pediátricos de salud durante el verano es que muchos de ellos son prevenibles, y con esto quiero decir evitables.

Estos son algunos de ellos, y aprovecho para enlazar la información que me ha parecido más útil de lo que se ha ido publicando en la blogosfera pediátrica.

Foto de Miss Trotona que me envió ella misma desde el whatsapp de su abuela, porque le preocupaba el cariz que estaba tomando la picadura... chica lista.

Foto de Miss Trotona que me envió ella misma desde el whatsapp de su abuela, porque le preocupaba el cariz que estaba tomando la picadura… chica lista.

1.- Picaduras y complicaciones de las mismas. Un auténtico golden hit veraniego. En cuanto a las picaduras de mosquito, no son peligrosas en general aunque a veces la reacción local es bastante llamativa. Además, si el niño se rasca, la picadura puede sobreinfectarse por una bacteria habitual de la piel –Staphylococcus aureus– como puede verse en la foto adjunta, a la sazón del dedo de mi querida hija mayor. Si esto pasa hay que aplicar pomada con antibiótico para evitar que la infección avance. Las picaduras de mosquito son BASTANTE evitables con repelentes de distintos tipos: en este post tenéis unas cuantas recomendaciones. También en el mismo blog de la boticaria encontramos información acerca de las picaduras de medusa.

2.- Quemaduras solares. Pues sí, con todo el arsenal de cremas y sprays de que se dispone hoy en día aún se achicharra algún niño que otro. Con el sol no hay que jugársela, que la piel tiene memoria… a los enanos, embadurnadlos como si no hubiera un mañana con protector solar. Todo lo que hay que saber acerca de esto, lo tenéis aquí.

3.-Fracturas y otros traumatismos. A ver: claro está que los niños tienen que jugar y hacer el cabra. Pero podemos dotarlos de ciertas armas protectoras para que, de haber descalabre, no tenga mayores consecuencias. Hablo de usar casco SIEMPRE que van en bici, de educarles para que sean prudentes y de colocarles los protectores pertinentes si patinan. Y como contaba yo aquí, no permitirles acceder a zonas de juego no aptas para su edad (me refiero a niños de 6 años en parques infantiles para mayores de 9, con columpios y «rocódromos» de dos metros de altura, o sea, más altos que un andamio).

4.- El temido «corte de digestión». O lo que es lo mismo: el temor de abuelas y madres de los niños ochenteros, como yo. El nombre correcto es hidrocución. Y sí, puede pasar aunque no es frecuente. Aquí nos habla de ello Lucía. Como en todo, prudencia y sentido común: no es lo más sensato tirarse de golpe al agua helada de las Islas Cíes (un suponer) a los dos minutos de haberse zampado dos platos de paella y un helado.

5.- Golpes de calor y deshidratación (Punto a punto, me voy poniendo cada vez más seria…). Los niños se defienden peor de las altas temperaturas que los adultos: cuidado con exponerlos al calor, aunque sea a la sombra. Es importante saber que en la playa, a la una del mediodía (incluso bajo la sombrilla), la temperatura puede ser peligrosa para un bebé. Y dentro de un coche sin aire acondicionado, ni te cuento.

Esas obras de verdadera ingeniería civil para las que necesitan un buen factor de protección….

6.- Viajes en coche. La obligatoriedad de usar métodos de retención adecuados para los niños ha disminuido drásticamente la mortalidad infantil por accidentes de tráfico. Poco que decir al respecto que no sepáis; salvo que en período vacacional puede haber tentaciones del tipo «no pasa nada porque vaya en el coche de los tíos aunque sea sin sillita, si son sólo 5 kilómetros»…pues no. En sillita siempre. Cuando nacieron las nenas casi nos volvemos locos descifrando los distintos tipos de grupos de sillas, sujeciones y demás; toda la información necesaria y actualizada, aquí. 🙂

7.- Ahogamientos, «semiahogamientos», y ahogamientos secundarios. Lo he dejado para el final porque en este blog nos cuesta ponernos serios… aunque con este tema, pocas bromas. En este post, Pediatra de Urgencias os explica lo más importante y poco tengo que añadir, salvo quizás que en mi experiencia (muchísimo menor) los ahogamientos pueden ser incluso más frecuentes si hay mucha gente alrededor de la piscina (que suele ser una piscina privada, de una casa individual y sin socorrista lógicamente). Me explico. Si una madre está sola con dos niños, es difícil que los pierda de vista, porque ella es la única responsable. Si hay 10 adultos, entre padres, tíos, abuelos y amigos… y otros tantos niños, es más fácil que cada uno piense que ya está otra persona vigilando a los niños. Y es entonces cuando ocurre la desgracia, sin que nadie realmente se percate. Así que: los niños pequeños en piscinas sin socorristas -¡y con ellos!- NUNCA, NUNCA, NUNCA deben perderse de vista. Y si tienen vallas protectoras mejor que mejor: nunca es poco en este aspecto.

(Miss Berrinche leyendo esto en el futuro: pues mami, decías en el anterior post que yo era «chaqueta de un guardia style» con los deberes, pero anda que no has sido vaga tú, recopilando las entradas de otros…) 🙂

(Y no puedo evitar sonreír cada vez que me acuerdo de aquél día de 2005, en Asturias, teniendo 3 mesecitos Miss Trotona. Mi madre, a la que siempre le costó aprender inglés, me dijo: «¿a la nena la llevamos en la silla WARNING, verdad?» …Se refería a la Maxicosi, que servía tanto para silla de paseo como para sistema de sujeción del coche, y llevaba una pegatina enorme en el frontal que advertía -WARNING- de no colocarlo sin desactivar previamente el Airbag. Mi madre lo primero que leyó al ver la silla fue WARNING, y con WARNING se quedó…) 🙂

 

4 comentarios en “Pediatría veraniega.

  1. Africa dijo:

    Genial! Como siempre.
    Gracias por recordarnos los accidentes y percances más habituales, y sobre todo, qué hacer ante ellos…aunque no estaría de más hablar de las intoxicaciones alimentarias (que no alimenticias) secundarias a chiringuitis varios.

  2. Dani dijo:

    Magistral como siempre a la par que entreteníu!! Yo lo de las piscinas-playas me pongo histéricu… vigilo incluso a otros que veo por ahí «abandonaos»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s