Hoy hablo de… miositis aguda benigna.

Hace bastante tiempo que no abordo un tema puramente pediátrico; últimamente me he estado yendo, a través de los pocos posts que he publicado, por las ramas de la blogosfera y la maternidad. 🙂 Pero, dado el clarísimo aumento de casos que hemos atendido en los últimos días en la consulta de niños con esta enfermedad, se me ocurrió revisar qué había ya escrito por el mundo 2.0… y resulta que hay muy poco. Así que allá voy, que además es de lo mío.

Cuadro clínico típico:

«8 de la mañana de un día de febrero. Miguelito tiene 6 años y es un niño sano. Eso sí, lleva toda la semana pasada malo, con catarro y fiebre alta, aunque ya se está recuperando. Se despierta y nota algo raro y molesto… realmente molesto, ahora que intenta ponerse de pie: le duelen tanto las pantorrillas que no puede ni caminar. Asustadísimo rompe a llorar y llama a gritos a sus padres, a la vez que intenta avanzar por el pasillo, medio renqueante, de la manera en que menos le duele: de puntillas y encorvado, con las rodillas flexionadas, con pasitos pequeños. Sus padres se llevan un susto morrocotudo, porque además temen que esto tenga algo que ver con el cuadro febril del que aún se está recuperando, y lo llevan a Urgencias a toda velocidad…». 

Pues esta es ni más ni menos la pintura de la miositis aguda benigna, que todo lo que tiene de benigna lo tiene de aparatosa y alarmante. 

¿En qué consiste?

Así empieza el artículo original de Lundberg.

Así empieza el artículo original de Lundberg.

El primero en describir este cuadro fue Lundberg en 1957. Ante todo, hay que saber que es un cuadro bastante infrecuente: no se dan muchos casos al año. La miositis aguda benigna (MAB para los amigos, y así abreviamos) es una inflamación muscular autolimitada que sucede unos días después de una infección casi siempre vírica. El virus que se ha encontrado más frecuentemente implicado es el de la gripe (Influenza A y B). La causa de por qué sucede, no se sabe: si es el sistema inmune (las «defensas») que se alborotan un poco más de la cuenta y atacan al propio cuerpo -concretamente al músculo- o si es un daño directo que provoca el virus.  Parece ser que esto último es lo más plausible. Tampoco se sabe por qué ataca sólo a unos pocos niños de todos los que pasan la gripe cada año (y por cierto más frecuentemente varones), y de hecho por qué casi nunca afecta a adultos. Lo que sí está bien definido es el cuadro clínico, que os he intentado escenificar más arriba: niño de entre 3 y 9 años que al poco de atravesar una infección respiratoria presenta de forma repentina dolor intenso en pantorrillas que le impide caminar o le hace caminar de puntillas con las rodillas un poco flexionadas.  Y esto es porque los músculos que se inflaman son casi siempre los gemelos (pantorrillas). Los niños caminan de forma peculiar porque lo que intentan es usar lo mínimo posible los grupos musculares que les duelen. Hasta aquí, lo malo; lo bueno es que el cuadro dura tan sólo 2 ó 3 días, y sobre todo: que es benigno. Como ya os conté otras veces (y si no aprovecho para contároslo ahora), cuando los médicos llamamos «benigno» a un cuadro queremos decir que el mismo se supera sin tratamiento y sin secuelas: punto y final y capítulo cerrado. 🙂 Pero no sólo lo diagnosticamos por los síntomas y signos que observamos y nos cuentan niño y padres; también por la analítica de sangre, donde se observa un aumento de una enzima muscular, la creatinkinasa, que aumenta mucho; y se normaliza pasadas unas pocas semanas. Por si quedan dudas: este cuadro no tiene tratamiento, se cura solo… ¡y además muy rápidamente!

Peculiaridades de la MAB:

Al tratarse de una entidad no muy frecuente, sucede que no todos los médicos han atendido a un paciente con este cuadro, y esto hace que a veces el diagnóstico se retrase, o que se ingresen niños que no habrían necesitado hospitalización. Esto no suele suponer ningún problema ya que, como os dije antes, el cuadro se resuelve solo sin tratamiento específico. 🙂

Eso sí, es OBLIGATORIO comprobar la total normalización de los síntomas y la analítica.

La mayor asociación se ha encontrado con el virus de la gripe y los enterovirus, y por tanto las MAB son «epidémicas»: no hay dos sin tres. Lo cual es precisamente lo que está sucediendo estos días: agrupación de casos. Por cierto, que es muy infrecuente que un mismo niño presente dos veces una MAB.

Al tratarse de una enfermedad benigna en la inmensa mayoría de los casos (las excepciones ni las voy a mencionar) le ocurre algo típico de las enfermedades benignas, autolimitadas y cortas: no despierta un gran interés científico, y sólo encontramos a día de hoy 67 entradas en Pubmed (que es el Google de los artículos médicos, para entendernos).

Comentario de mi cosecha:

Ante un niño con cojera o dificultad para caminar, la sospecha diagnóstica acertada se alcanza casi siempre sólo mediante la anamnesis (que es lo que nos cuenta el paciente o sus padres, como os expliqué aquí) y la exploración física. Subrayo por tanto la importancia de saber explorar el aparato locomotor del niño, como una habilidad que todos los residentes de Pediatría deben adquirir, puesto que detrás de una marcha anómala puede haber muchas entidades que precisan un abordaje urgente. 😉

¡Hasta el próximo post!

 

 

19 comentarios en “Hoy hablo de… miositis aguda benigna.

  1. JVSotoca dijo:

    Excelente compi! Recuerdo una epidemia en Albacete hace unos años con más de 10 pacientes en 2 meses que pensamos publicar dado lo poco que hay en Pubmed… Pero se quedó en el tintero! Curioso que el primero en describirlo fuese sueco!
    Saludos

  2. Fabiola dijo:

    Pues a mi hijo de 4 años le acaban de diagnosticar MIOSITIS por cuadro gripal agudo, y apenas hace 3 semanas tuvo otro cuadro Gripal con posterior SINOVITIS. Cómo es posible que repita tan pronto?? Estoy muy preocupada

  3. Fabiola dijo:

    A mi hijo de 4 años le acaban de diagnosticar miositis por cuadro gripal agudo, hace 3 semanas ha tenido sinovitis por gripe también… Cómo puede ser que se repita tan pronto? Estoy muy preocupada…

  4. MARIBEL dijo:

    Muchas gracias por la información, mi sobrino de 12 años , está ingresado con estos sintomas , h ha pasado un cuadro viral , incluso con fiebre de 38ºc, y desde ayer ha empezado con dolores musculares en mmii, la enzima ock está elevada a 3000.
    estamos preocupados por si fuese algo mas grave, en principio he estado mirando sintomas de distrofia o algo así, da miedo.
    gracias de nuevo, esperemos que sea esta afección.
    Maribel

  5. Ines dijo:

    Hola, nos han diagnosticado la miositis de la que habláis, pero el virus que ha tenido no parece ser gripe ni nada respiratorio . Tres días con fiebre de 39’7 y después aparece el dolor de las piernas, aunque él lo fija en los pies. También le han aparecido tics en los ojos, pero cuando tenia mas fiebre. ¿Que otro virus puede ser el causante¿.
    gracias

    • unfonendoenvillamocos dijo:

      Hola, Inés. No puedo dar muchos datos sin ver al niño, pero sí te cuento que no sólo la gripe puede provocar esta reacción de dolor muscular. Lo más importante es que deben remitir los síntomas en poco tiempo, y si no es así, te recomiendo que reconsultes. Un saludo!

  6. Curiosa dijo:

    Mi niña ya está saliendo de un resfriado con mucha fiebre y está notando dolor de panderillas, casi no puede andar. Cómo es la miositis, tengo que llevarla al médico? Si ya mismo se quita, puede no hace falta?

Responder a unfonendoenvillamocos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s